13 ene 2013

EL BALLET CONTEMPORÁNEO



La danza del siglo XX a la actualidad:

 

El siglo XX trae grandes cambios en el arte de la danza en Europa y América.

Europa: la tradición de los Ballets rusos se ve influida por nuevas corrientes artísticas, musicales y plásticas.

América: Isadora Duncan, gran reformadora de la danza, deja de lado las zapatillas de punta, el vestuario encorsetado, la música por encargo y la escenografía para bailar descalza y vestir con sencillas túnicas. 

Creó danzas que abandonaban la ley de la gravedad influenciando con sus ideas a todos los que la continúan. Careció de una técnica definida y se basó en un tipo de danza de improvisación. Sentó las bases de la gran revolución del siglo XX.



Otras bailarinas también son destacables

 


 Loie Fuller, en sus espectáculos era tan importante la danza como el juego con las telas y luces. Tiene un tratado sobre iluminación escénica. Influencia oriental. 
 



 
 
 
Ruth Saint Denis, recurrió al estilo de la danza de la India, Egipto y Asia como base para sus composiciones. 


Estas tres bailarinas norteamericanas son las predecesoras de muchos de los presupuestos de la danza contemporánea y actual.





En Francia, François Delsarte hizo un estudio completo de la musculatura, los gestos y los movimientos, llegando a la conclusión de que cada gesto tenía una intención emocional. Será una de las influencias para la danza expresionista alemana. Dalcroze crea su “Rítmica” que influenciará tanto a músicos como a bailarines alemanes y crea relación con el equilibrio físico y moral del hombre.



Durante la década de 1930, los coreógrafos definían a la danza moderna en oposición al ballet. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se inicia otro gran momento para la danza moderna o contemporánea. 

Muchos bailarines se inspiran en la diversidad de estilos de la danza del siglo XX para sus composiciones.

La danza moderna va a introducir elementos como la postura y el uso del peso del cuerpo y los movimientos del cuerpo y de las manos y la cabeza. La mayoría de los creadores de danza moderna consideran esencial examinar su movimiento y desarrollar teorías sobre sus orígenes.

A pesar de la gran variedad de estilos de la danza moderna, todos dan siempre gran relevancia al peso del cuerpo, mientras que en el ballet clásico el bailarín debe dar siempre la impresión de no encontrarse sujeto a la ley de la gravedad. 

Otra característica de la danza moderna es la relación del movimiento con la música. El ballet clásico, como característica, lleva los impulsos paralelos al ritmo de la música. Este paralelismo puede encontrarse en la danza moderna, pero no siempre es así. De este modo, el movimiento puede ir en sentido inverso al ritmo de la música, o bailar sin música directamente. 




Ballet clásico
Danza moderna
Las formas son esbeltas, delicadas y bellas.
Formas tanto bellas como feas.
Forma particular de la postura que se trabaja desde niños.
El cuerpo puede pesar o medir lo que sea mientras esté fuerte y flexible.
Movimientos elevados y saltos.
Trabajo en el suelo, tan  importantes son los saltos como las caídas.
Los pasos básicos están rígidamente definidos.
Variedad de estilos de pasos.
La coreografía suele seguir una historia, con personajes.
La coreografía se basa en sentimientos, ideas o conceptos, o directamente en la danza por la danza.
Ropa específica y zapatos en punta.
Se baila con cualquier tipo de ropa, con los pies descalzos, con calzado…
El hombre carga a la mujer en formas definidas.
Uno o más hombres cargan a la mujer o la mujer carga al hombre o dos hombres se cargan entre sí…

Vamos a ver tendencias de danza contemporánea que se contaminan del ballet clásico.

FIESTAS DE LOCOS Y EL CARNAVAL



Con la caída del Imperio Romano, el teatro también cae. Durante la Edad Media, el teatro volvió a surgir pero esta vez dentro de las iglesias cristianas y también en las calles por medio de mimos y juglares.
Se aprovechaban las grandes festividades litúrgicas para organizar espectáculos teatrales.
Así, encontramos numerosas formas teatrales en ésta época que se recogen en dos ámbitos, religioso o profano. 

Etapas del teatro en la Edad Media:

1.      Siglos IV-IX
Etapa más difusa. La institución teatral se diluye. Festividades.

2.      Siglos IX-XIII
Reiniciación teatral. La liturgia se enriquece y aparecen los tropos. 

3.      Siglos XIV-XVI
Surgen los misterios y las farsas. Se dan los pasos definitivos para la instauración del teatro como elemento cultural. 



Surgen fenómenos parateatrales de carácter esencialmente profano e irreverente, que se celebraron al amparo de la liturgia durante la Baja Edad Media.
Son ceremonias conocidas con diversos nombres: festa asinarum, festa stultorum, festum fatuorum, día de los locos o fiesta del obispillo. Fueron muy frecuentes en Francia y otros países desde finales del siglo XII hasta bien entrado el XVI. 

Se escenificaba un mundo al revés donde los humildes mandan y los poderosos obedecen. Solían realizarse durante la Navidad (día de los Inocentes y Año Nuevo) en el interior de los templos, catedrales y abadías. 

El momento culminante era cuando se despojaba al obispo o abad de todos sus atributos y pasaban a manos de un niño, una persona con retraso mental o hasta un animal. La representación se realizaba en el mismo altar mayor y se realizaba una parodia. El acto solía concluir con la procesión triunfal del protagonista por las calles. El espacio de representación comenzaba en la iglesia y se extendía hasta la ciudad.

El teatro religioso se fue contaminando del teatro profano, por bufones y juglares… Así, el teatro sale a la plaza y no se queda en el ámbito privado del interior de la iglesia.



Teatro popular medieval -> Juegos de escarnio y maldecir mencionados por Alfonso X el Sabio en el siglo XII.
Se representaban por compañías ambulantes que escenificaban piezas religiosas o profanas en plazas y mercados. Eran canciones lascivas y sermones grotescos por lo que estas representaciones causaban el desagrado del clero porque se burlaban de temas religiosos por lo que al final se terminaron sacando del templo.

El Carnaval también es una expresión del mundo al revés de la tradición popular. Es una fiesta de origen pagano, enraizada sobre todo en las comunidades agrarias. Se incorporó al ciclo litúrgico cristiano por la tolerancia de la autoridad. La fiesta buscaba propiciar la abundancia antes de la cuaresma, periodo caracterizado por la austeridad. 

Durante el carnaval sucedían un sinfín de espectáculos callejeros en los que se mezclan comedias satíricas de tono humorístico y burlón. Dieron lugar a nuevos géneros dramáticos como las sotties.

La sottie es una pieza burlesca política representada en el Carnaval por los sots, una especie de bufones. Aparece en torno a los siglos XII-XIII. Es el drama de la locura, puede tener vertientes tenebrosas o proféticas. La misa del asno es una sottie famosa. Se vestían con capirote y cetro.

Durante el Carnaval, los vicios y excesos carnales reinaban sobre las virtudes justo antes del ayuno cuaresmal y de las penitencias. Hay varias opiniones sobre su duración: desde Reyes hasta el inicio de Cuaresma o los tres días previos al miércoles de ceniza. 

En la Edad Moderna, en la corte, durante estas fechas se solían realizar fiestas como las mojigangas o las mascaradas, de carácter privado. Era el tiempo de las fiestas de locos.


Desde finales del siglo XV y a lo largo del siglo XVI se percibe ya en diversas ciudades de Europa una tendencia a escenificar el teatro profano. No en templos o calles o plazas, sino en recintos privados como escuelas y universidades, salones de la nobleza  o salas de reunión de asociaciones culturales. En estos recintos privados es precisamente donde se va a cultivar la farsa con un mayor carácter ideológico que doctrinal, o las incipientes tragedias y comedias. 

Farsa. Pieza escénica de carácter profano, cómica y breve que a veces se interpreta en los intermedios, comienzo o final de piezas serias. Busca el despropósito y la risa. Surge en torno al siglo XIII y XIV. Su sentido era hacer reír a modo de descanso de las piezas más serias. 

Representan temas de la realidad cotidiana con gran realismo. Los personajes no eran individuos, sino tipos. En España vemos éste género con otro nombre: pasos y entremeses


Otros géneros dramáticos bajomedievales de carácter profano:

Pastoradas. Origen francés y contenido licencioso. Pastora cortejada por un caballero…

Moralidades. Aparecen en época tardía, siglo XV. Carácter más doctrinal, alegórico. Se representa el bien, el mal, la virtud, el vicio… Función didáctica. Se centraban particularmente en el tema de la muerte, personaje de gran teatralidad. Danzas macabras y el recuerdo de la muerte constituyeron un tema obsesivo en todas las disciplinas artísticas, más serias y más contaminadas de la moralidad religiosa. El orgullo de la vida, el castillo de perseverancia, cualquiera…


La mayoría de estas piezas, cuando se representaban, empleaban un pequeño escenario, con una cortina y unos accesorios.  Desde finales del siglo XV y a lo largo del XVI, se va a dar una tendencia a escenificar el teatro profano, y a veces también el religioso, en recintos más o menos privados como aulas de escuelas o universidades. Este teatro profano favoreció la aparición de un tipo de teatro más culto, laico, y más profesional y próximo a los gustos que luego habrían de prevalecer durante el Renacimiento. 

Así, se empiezan a demandar unos espacios muy concretos. Distribuir la sala con unos espacios específicos. También en este momento se fue configurando la escena frontal para favorecer la visualización del personaje ilustre y ofrecerle también un punto de vista óptimo.

También prolifera la utilización de los patios con fines escénicos aunque el auge va a ser en la Edad Moderna con los corrales de teatro. Podían ser patios de casas de viviendas, de hospitales o de hospederías. El público se disponía en tres de las galerías y se reservaba la cuarta al escenario, la cuarta pared. 

Estos ensayos acabarán derivando en la configuración de la sala a la italiana o teatro a la italiana. Triunfará como modelo de edificio teatral, de caja escénica cerrada, que separa al público del espacio de representación.